martes, 8 de diciembre de 2009

Regreso a casa.

Los tripulantes del Atlantis aterrizaron en Cabo Cañaveral a la hora prevista, las 15:44, hora española, tras concluir su misión de 11 días en la ISS.

Éste es el quinto y último vuelo de la NASA del año y el penúltimo del Atlantis antes de que la agencia espacial retire los transbordadores el próximo año.

La víspera de su regreso a la Tierra, los astrounautas recibieron una grata sorpresa al saber que también tenían pavo para celebrar el día de Acción de Gracias.

Hobaugh y el resto de la tripulación pasaron la jornada festiva revisando el sistema de control de vuelo del Atlantis y el sistema de calentamiento antes del aterrizaje de hoy.

“En estas fechas por supuesto que echamos de menos a nuestras familias y nuestros amigos en casa, pero estamos disfrutando cada minuto en nuestra aventura en la ISS, compartiendo comida y compañía a 380 kilómetros de la Tierra”, dijo Stott en un vídeo difundido por la agencia espacial estadounidense (NASA)

Aquí abajo os dejamos un video del aterrizaje:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Acoplamiento del Atlantis

Tras dos días de viaje espacial, los tripulantes del Atlantis llegaron a la ISS a las 10:28 del día 18 de Noviembre. Los astronautas, fueron despertados con la canción Higher Ground de Stevie Wonder, dedicado al capitán de la misión.
Los trabajos en la estación no cesaron desde el momento en el que llegaron, el mismo día del acoplamiento realizaron una de las tres caminatas espaciales programadas. Al día siguiente, se empezó a descargar los materiales útiles del Atlantis a la estación usando el brazo robótico de ésta y en ese mismo día se realizaron labores de reparación. El Atlantis ha transportado desde la Tierra, un total de 12.371 kilos de suministros entre los que destacan dos giroscopios, dos infladores, dos tanques de nitrógeno y amoniaco, una pieza para el brazo robótico y varios experimentos.
Sin embargo, la carga mas importante son las plataformas ELC1 y ELC2, algo similar a un almacen de repuestos.

Aunque las medidas de seguridad que tienen los astronáutas sean muy buenas, esto no quita que estén en peligro continuo. El viernes se produjo una falsa alarma de una despresurización provocada por algún fallo en el sistema de ventilación. Después de comprobar que no había peligro, los astronáutas se fueron a dormir.

La gran misión del Atlantis

Durante el mes de Noviembre, hemos realizado un seguimiento de la misión del Atlantis en la ISS, que os ofreceremos en las próximas entradas.

En primer lugar os hablaremos de los objetivos de la misión, en los que se encuentra por ejemplo, llevar una serie de gusanos (escogidos de un vertedero de Bristol para realizar experimentos con ellos, ya que se ha descubierto que son capaces de sobrevivir a la entrada en la atmosfera y al impacto, en caso de que hubiese algun accidente.

Otro de los objetivos de la misón es realizar reparaciones en la ISS (Estación Espacial Internacional)

El Atlantis despegó el día Lunes 16 del mes pasado a las 20:28 en California en un lanzamiento increíble, y fué el primer lanzamiento del año sin sufrir ninguna anomalía.

martes, 27 de octubre de 2009

Recapitulando

Así pues, tenemos un experimento con el que podríamos ejercitar partes del cuerpo que sin este método a lo largo del tiempo se atrofiarían al no ser utilizados (debido por ejemplo al daño producido en la médula espinal por un accidente que produciría una incapacidad total de movimiento en las piernas), a demás el movimiento no está totalmente controlado por lo que básicamente los músculos se ejercitarían pero no podrían ser usados, por ejemplo, para andar.

Es un experimento interesante que podría evolucionar hasta el movimiento controlado de los músculos, pero sin mediación directa del cerebro. Esperaremos atentos nuevos avances.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Visiones de futuro

Como hemos visto, no es necesario regenerar la parte de la medula dañada para que las ratas caminen. Esto es importante ya que se puede aplicar a humanos y conseguir que caminen.

Los circuitos de la medula pueden dar ordenes sin ayuda del cerebro, como los reflejos, y ordenar la orden de caminar sin que el cerebro la de. No obstante, aunque el movimiento de las piernas sea realizado, aún no se ha conseguido que pueda soportar el peso del organismo.

Los investigadores creen que en pacientes humanos,la activación del circuito rítmico ayudaría en la rehabilitación.

jueves, 15 de octubre de 2009

El Experimento

Y bueno, ¿cómo consiguieron estos científicos que las ratas consiguieran andar?

Pues bien, para empezar pusieron a las ratas sobre una cinta de caminar. las ratas estaban sujetas por la parte superior con un dispositivo que les impedia mover esa parte del cuerpo. A la misma vez se le aplicaban descargas elétricas y fármacos.
Después de entre 4 y 8 semanas, la ratas caminaban hacia delante, hacia atras e incluso corrian, eso si, de forma involuntaria.

A continuación podeis ver el vídeo que muestra el experimento.

En las dos próximas entradas, publicaremos la opciones de futuro que ofrece este experimento y una crítica a la noticia.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Tratamientos hasta la actualidad

Lo principal de la rehabilitación la medula consiste en estimular el Sistema Nervioso mediante determinados ejercicios y descargas. El objetivo de la terapia es no solamente el trabajo de la musculatura, sino también la estimulación del Sistema nervioso buscando el aumento de su actividad.

Se pretende iniciar a la persona en un campo de trabajo intenso que obligue a estimular partes del cuerpo y del Sistema nervioso que suelen estar inactivas cuando el paciente permanece en la silla de ruedas.

El tratamiento se realiza bajo la supervisión individualizada por parte de un fisioterapeuta especializado y en muchos momentos, por un equipo de dos fisioterapeutas que trabajan conjuntamente con el paciente con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento.

Uno de los pilares del tratamiento es la perseverancia en la realización de los ejercicios y el afán de superación. Todo proceso de recuperación se basa en la constancia en el tratamiento.
En la próxima entrada describiremos el experimento realizado

Ratas parapléjicas recuperan el movimiento


Un equipo formado por investigadores de las universidades de Zurich y California y del Instituto Pavlov de San Petersburgo, coordinado por el profesor Grégoire Courtine, ha conseguido devolver el movimiento a ratas a las que habían seccionado la médula espinal. Mediante una combinación de fármacos y ejercicios, los animales han podido volver a andar e incluso correr, sin que se regeneraran las fibras nerviosas dañadas.

En las entradas siguientes iremos describiendo con profundidad el experimento, sus antecedentes, su utilidad de cara al futuro, etc.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Bienvenidos

Bienvenidos a este blog creado por alumnos del instituto "Valex" en el que proximamente incluiremos cada mes al menos una noticia del ámbito científico.

Durante este curso 2009-10 vamos a publicar una serie de noticias cientificas que esperamos que os interese.

Un saludo, el equipo Valex.

Esperamos veros por aquí comentando las noticias, dando vuestra opinión, sugerencias, etc etc.